Page 67 - Demo
P. 67


                                    66el profeta muhammad en la bibliapues, de lo contrario, la bendición que le concedió Jacob sería una contradicción. Y precisamente esta misma bendición es la que pretendemos estudiar y discutir en este capítulo.Jacob (que la paz sea con él) no habría podido bendecir a su hijo Judá si este hubiera sido realmente el padre del hijo de su propia nuera, Farés, pues ambos adúlteros habrían sido condenados a muerte por la Ley de Dios, Quien le agració con el don de la profecía (Levítico 20:12). Sin embargo, la historia de Jacob (que la paz sea con él) y la de su familia poco ejemplar pueden hallarse en el libro del Génesis. La famosa profecía, que puede considerarse como núcleo de este testamento, figura en Génesis 49:10: «No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh; y a él se congregarán los pueblos».Esta es la traducción literal del texto hebreo en la medida de mi comprensión. Hay dos palabras en el texto que son únicas y no aparecen en otros pasajes del Antiguo Testamento. La primera es Siloh o Shiloh y la otra es yiqha o yiqhath (por construcción o contracción). Siloh se compone de cuatro letras, a saber, shin, yod, lamed y hi. Existe una palabra parecida, «Silo», que es el nombre propio de una ciudad de Efraín (cf. 1 Samuel 1), pero no lleva ninguna yod. Este nombre no puede ser idéntico o referirse a la ciudad donde se hallaba el arca de la Alianza o el Tabernáculo porque por aquel entonces no había ningún cetro o legislador en la tribu de Judá. La palabra se refiere, sin duda alguna, a una persona y no a un lugar. Que yo sepa, todas las versiones del Antiguo Testamento han conservado este Siloh original sin darle ninguna traducción o explicación. Únicamente la siríaca Peshitta (llamada en árabe al-Basita) lo tradujo como «aquel cuyo derecho es». Resulta fácil ver como el traductor ha entendido la palabra como compuesta por sh, forma abreviada de asher, ‘él’, ‘ese’; y loh (lahu, en árabe), es decir, ‘su’. Por consiguiente, según la Peshitta, la 
                                
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71