Page 37 - Demo
P. 37


                                    36el profeta muhammad en la bibliaHe traducido el anterior párrafo a partir de la única Biblia en su propia lengua vernácula a mi disposición, ejemplar que me prestó una mujer asiria. Ahora bien, si consultamos la versión española apreciaremos que las palabras originales hebreas himda y shalom se han traducido como «deseado» y «paz», respectivamente. Tanto los comentaristas judíos como los cristianos han dado absoluta importancia a la promesa doble incluida en la anterior profecía. Ambos entienden una predicción mesiánica en la palabra himda. Ciertamente, aquí se encuentra una maravillosa profecía confirmada por la fórmula bíblica habitual del juramento, «ha dicho Jehová de los ejércitos», repetida cuatro veces. Si esta profecía se hubiese entendido en el sentido abstracto de las palabras himda y shalom (‘deseo’ y ‘paz’, respectivamente) entonces se hubiera convertido solo en una aspiración ininteligible. Sin embargo, si por himda entendemos una idea, persona y realidad concretas y por shalom, no una condición, sino una fuerza activa y viviente y una religión establecida de manera definitiva, entonces, esta profecía debe reconocerse como verdadera y cumplida en la persona de Ahmad (al que Allah bendiga y dé paz) y en el establecimiento del islam. Y ello porque himda y shalom o shlama significan, respectivamente, Ahmad e islam. Antes de demostrar el cumplimiento de esta profecía, es conveniente explicar la etimología de las dos palabras lo más brevemente posible:a) Himda. La frase que en el original hebreo reza: ve yavu himdath kol haggoyim, que puede traducirse literalmente como «y vendrá el himdade todas las naciones». La hi final en hebreo, como en árabe, se cambia a th o a t en el caso genitivo. La palabra deriva de la raíz arcaica hebrea —o quizás aramea— hmd (las consonantes se pronuncian como hemed). En hebreo, hemed se emplea generalmente en el sentido de ‘gran deseo, apetito’. El noveno mandamiento del Decálogo es: Lo tahmod ish reïkha («No codiciarás la mujer de tu prójimo»). En árabe, el verbo hamada, de la raíz hmd, significa, entre otras cosas, ‘alabar’. ¿Hay acaso algo más alabado y 
                                
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41