Page 58 - Demo
P. 58


                                    57el misterio de mizpaUn hombre que observaba desde una torre era llamado sofi o ‘atalaya’ (cf. 2 Reyes 9:17, etc.). En tiempos antiguos, es decir, antes de la construcción del templo de Salomón (que la paz sea con él), el profeta u «hombre de Dios» era llamado roi o hozi, que significa ‘vidente’ (1 Samuel 9:9). Los eruditos hebreos están, desde luego, familiarizados con la palabra msaphpi o más bien msappi, que significa ‘quien se esfuerza por escoger lo que es puro, sólido, firme’. El atalaya o sofi de la torre de Yizreel, estaba observando y vigilando escrupulosamente desde una gran distancia para distinguir a un grupo de personas que venía a la ciudad. Vio al primer mensajero del rey que vino y se sumó al grupo pero no volvió. Lo mismo ocurrió con el segundo y con el tercer enviado. No fue hasta más tarde que el sofi distinguió al jefe del grupo como Jehú. Ahora bien, ¿cuál era la misión y función de ese vigilante? Pues observar cuidadosamente desde una distancia para distinguir a una persona entre otras a fin de conocer su identidad y sus movimientos lo más posible para luego informar al rey. Si a la pregunta sobre la función y trabajo del solitario sofi o atalaya de misfa, la respuesta fuera que simplemente solía observar desde el minarete de la misma para distinguir la identidad de los peregrinos en el desierto o que solía vigilar para prevenir un peligro, un investigador inquieto no se quedaría satisfecho. Si fuera así, misfa perdería su carácter sagrado y religioso y adoptaría más bien el de una torre de vigilancia militar. Ahora bien, el caso del sofi de misfa era realmente distinto. Originariamente, misfa era un simple santuario en un lugar elevado y solitario de Galaad donde el sofi vivía con su familia y colaboradores. Tras la conquista y ocupación de la tierra de Canaán por Israel, aumentó el número de misfas, llegando a convertirse, en un breve tiempo, en grandes centros religiosos e instituciones de estudio y cofradías. Eran parecidas a las cofradías sufíes islámicas, como la mevleví, la bektashí y la naqshbandiyya, entre otras, cada una de las cuales estaba dirigida por un sheij o guía espiritual. Tenían escuelas agregadas en misfa, donde se enseñaba la ley, la 
                                
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62